Interpretando el cambio

¡Comparte este artículo!

Muy buenas,

Somos emprendedores y parte fundamental de nuestro trabajo es interpretar el entorno.

Sabemos de sobra que la empresa debe ser una realidad abierta, tanto internamente como externamente: cada cambio externo debe ser acompañado de uno interno. Generalmente nosotros, pequeños emprendedores, excepto algún fuera de serie, creemos que tenemos poco tiempo y que nuestro día a día nos come todos los recursos y energías.

Después llegan días como los de hoy, cuando el cambio irrumpe en nuestro negocio. Y como dice Pablo Cueva (nuestro coach, que nos acompaña en nuestro camino en Hermes):

“En tiempos de cambio buscamos referencias que nos orienten, al igual que cuando caminamos por la niebla. Inmersos en el movimiento prestamos mucha atención a las señales que nos encontramos, algunas internas y otras del entorno por el que transitamos.”

Hoy entrevistamos al profesor Massimo Cermelli, Doctor en Economía, investigador y profesor en la Universidad de Deusto. Director de “ricercaeazione.it”, Massimo es un prolífico divulgador en el campo de la economía, y una de las caras más reconocidas para interpretar el entorno económico a través de sus intervenciones en EITB.

BinarioProfesores
Massimo Cermelli

Profesor de Economía Deusto Business School, Universidad de Deusto

alessandro-cerulo
Alessandro Cerulo

CEO Hermes Gourmet

P: Massimo, en primer lugar, te agradezco tu tiempo y disponibilidad, sé que también para ti son días muy largos y el hecho que nos hayas dedicado este rato es un privilegio.

Nuestra iniciativa se dirige a nuestros contactos, la mayoría de nosotros somos pequeños emprendedores. ¿Nos ayudarías a entender nuestro entorno económico? Estábamos observando lo que ocurría en una ciudad de China, que parecía tan lejana, y de repente nos damos cuenta de que estaba a la vuelta de la esquina. ¿Qué ha ocurrido? ¿Y qué está pasando en el contexto económico global?

R: Antes que nada, me gustaría agradecer el papel de las empresas y de los empresarios de pequeñas, medianas y grandes realidades por el esfuerzo y la capacidad de coordinación y respuesta demostrada, incluso más efectiva que el de los gobiernos y de las instituciones supranacionales. Si hay algo que como economista me ha llamado la atención a lo largo de esta crisis es el papel jugado por las empresas vs los gobiernos quizás porque la primera y verdadera víctima de esta pandemia tras el sistema sanitario, puesto a dura prueba, ha sido y seguirá siendo en el medio plazo nuestro sistema económico. En una reciente entrevista en medios españoles comentaba como esta crisis incluso desde su comienzo había sido una crisis económica. La economía se fundamenta en el concepto de escasez y por primera vez vimos como la escasez de respiradores y de estructuras adecuadas para hacer frente a la pandemia nos ha obligado a paralizar nuestras vidas y nuestras economías para enfrentarnos al virus.

Lo que quiero decir es que si hubiéramos estados preparados económicamente (suficientes UCI, materiales sanitarios de protección, etc.) el único riesgo de la pandemia hubiera sido el relacionado con la enfermedad, alarmante sí, pero no tanto como el que estamos viviendo todos los días en el que rezamos para que las instalaciones no se saturen y los sistemas sanitarios tengan así que enfrentarse a dilemas éticos, eligiendo quién salvar y quién abandonar a su destino.

Dicho eso, el panorama económico debido a la fuerte dependencia de la economía española de la construcción y del turismo no es para nada positivo. Toda estimación sensata apunta a una ralentización de la economía nacional por encima de valores superiores al 10% y estas previsiones van empeorando según se prolongue el estado de alarma.

La propagación de un virus al otro lado del mundo (China) ha puesto de manifiesto lo frágil que es nuestro andamiaje social sobre todo la importancia de sustentar entre todos esta casa común que la propia economía (oikos= casa / nomos=regla) nos enseña a gestionar por el bien común.

La pandemia que estamos viviendo nos ha hecho reflexionar sobre la globalización de las últimas décadas y sobre la necesidad de reforzar nuestros sistemas productivos locales y las redes logísticas.

A nivel global según nos informa el Fondo Monetario Internacional el frenazo será peor de la crisis del 1929 y las recaídas sociales serán todavía más contundentes si no surge la solidaridad y la capacidad de coordinación de la Unión Europea y de las diferentes instituciones internacionales.

Sin embargo, en momentos como estos no me gusta ver el vaso ni medio lleno, ni medio vacío, sino que me gusta rellenarlo entero y quiero reafirmar mi previsión de recuperación, lenta pero inexorable durante los próximos semestres.

P: ¿Cómo estamos respondiendo a esta situación inesperada que ha irrumpido en nuestra economía? ¿Consideras que la respuesta está siendo adecuada?

R: Desde el punto de vista de la ciudadanía y de las empresas creo que el esfuerzo ha sido más que adecuado, quizás por el miedo a enfermarse o a pararse, pero las diferentes iniciativas de solidaridad responden por sí solas a esta pregunta. La responsabilidad ciudadana de quedarse en casa sin objeciones, así como la capacidad de lidiar las necesidades productivas con la protección de los empleados han sido de las respuestas más eficaces nunca vistas. Así como las campañas para fabricar desde casa voluntariamente y gratuitamente por parte de muchas personas o la compra masiva de equipamientos médicos por parte de grandes multinacionales han evidenciado esta respuesta adecuada. No podríamos decir lo mismo de nuestros gobiernos europeos que han tardado en enfrentarse a la crisis de manera sorprendente, han actuado en diferentes ocasiones de forma inversamente proporcional a la actuación necesaria y finalmente que no parecen ser capaces de enfrentarse de forma solidaria y cooperativa a una crisis que no tiene culpables sino simplemente víctimas.

P: En estos días estamos escuchando con mucho interés la respuesta europea. Italia y España proponían los Eurobonos, Francia un fondo de emergencia y algunos países del norte, como Holanda y Alemania, el MEDE. Parece que hay un primer borrador de acuerdo ¿Crees que se llegará efectivamente a un acuerdo?

En este momento tenemos un plan de acción de 540 mil millones de euros que procede de 240 mil millones del MEDE, 200 mil millones del BEI, y de 100 mil millones del SURE, respectivamente para ayudar Países, empresas y personas que al enfrentarse a esta crisis han tenido y tendrán las repercusiones más duras. Eso sí desde el primer momento ha sido introducida cierta flexibilidad en las normas de armonización de los vínculos de presupuesto pactados en Maastricht en 1992.

P: Cuando se habla de MEDE nos vienen a la cabeza “los hombres de negro” de la troika, ¿Cómo condicionarán los efectos del MEDE a nuestra economía?

R: A todos nos viene a la cabeza los “men in black” que llegaron a Grecia hace poco menos de diez años, sin embargo, desde el primer momento la idea general y pactada parece haber sido la de poner a disposición de los países necesitados este dinero sin ningún tipo de petición por parte de los hombres de negro. Es decir, el dinero necesario a cambio no prevé, según el último acuerdo ningún tipo de contraprestación en términos de reforma estructural, obligación, etc.

P: ¿Qué debemos esperar de los mercados en los próximos meses? y al acabar la emergencia, ¿Cómo consideras que se comportarán los mercados? ¿Habrá una recuperación rápida o lenta?

R: Todo apunta como comentaba en un reciente articulo[1] a que la recuperación, que repito, habrá y que será contundente, tendrá más la forma de una U que de una V. Algunos apuntan a una recuperación con forma del logo de Nike pero seguramente será más lenta de la anunciada por parte del Gobierno español. En este momento las bolsas presentan niveles de volatilidad típicos de momentos de profunda crisis, es decir muy altos y los sectores que se ven más beneficiados son el sector de la industria farmacéutica, la logística y el sector alimentario. Es tiempo de recolocar el dinero por parte de los grandes fondos de inversión y seguramente hay sectores más apetecibles que otros, como los mencionados anteriormente. Los demás sectores tendrán que recuperarse poco a poco a lo largo de los próximos semestres y seguramente representarán una buena oportunidad de inversión tras esta cura “détox” de los últimos meses.

P: ¿Cómo crees que cambiarán las preferencias de los consumidores? ¿Habrá sitio para los pequeños comercios? ¿O las empresas digitales se comerán el mercado? ¿Cómo crees que saldrán de esta crisis los productores locales?

R: Los pequeños comercios serán los que se verán más afectados positivamente, así como el consumo y la producción de proximidad resurgirán debido a la menor capacidad de desplazamiento seguramente en el medio plazo. Si por un lado la digitalización va avanzando y las plataformas digitales que parecían acabar con el pequeño comercio están ganando mucho dinero, las famosas “tiendas de la esquina” están recuperando en estos meses, y todavía más en los siguientes, visibilidad y relevancia porque garantizan superficies controlables, accesibles y relacionales/familiares.

P: ¿Qué consejo le darías a un pequeño emprendedor de una Pyme o a un autónomo?

R: Seguir remando y confiar en los consumidores porque cada día que avanzamos es un día menos de indecisión de nuestros Gobiernos, de fortaleza de nuestro virus y de desconfianza colectiva, mientras representa un día más de reinvención, de fortalecimiento y de esperanza. Ninguno se imagina en bañador el 24 de diciembre alrededor de una mesa durante la cena de nochebuena, pero en breve llega el verano y en la playa ninguno puede imaginarse rodeado de nieve y de roscones de reyes, así que quiero sugerir a estos emprendedores que, como siempre han hecho, no se dejen atrapar por el momento contingente, que apuesten por el futuro, confiando en él, que, seguramente, será mejor de este presente que nadie sabe gestionar.

[1] https://theconversation.com/espana-e-italia-unidad-para-vencer-el-coronavirus-134609

Deja un comentario